Tarazona - Ágreda

Camino Santiago Soria
Camino Santiago Soria

Es una monumental villa situada en el extremo oriental de la meseta castellana, al pie del Moncayo, la montaña más alta del Sistema Ibérico.


Estuvo poblada por celtíberos y romanos, aunque su historia reciente comienza con la medina, la alcazaba y las murallas que los árabes construyeron sobre el barranco de La Muela, convirtiendo los áridos cortados en un vergel de huertas. La conquistaron los navarros, pasando después a manos aragonesas, reconquistada por Alfonso I el Batallador en 1118, fue repoblada después por los reyes castellanos. Todos ellos hicieron murallas, construyeron torres, trazaron huertas y jardines levantaron templos, hicieron palacios... Esta villa fue escenario de pactos, acuerdos, guerras y bodas reales, como la de Jaime I el Conquistador con Leonor de Castilla en 1221, en la iglesia de Ntra. Sra. de la Peña, la más antigua de Ágreda (consagrada en 1193).


Ha sido, por tanto, una tierra de frontera en la que convivieron pacíficamente hasta el s. XV las tres culturas, cristiana, judía y árabe. Buena prueba de ello son el arco de herradura de la Puerta de Cementerio, de época emiral (s. IX), por donde entra el Camino Jacobeo a Ágreda, los restos de la Alcazaba y la Puerta del Agua, de época califal, en el barrio moro, así como la Sinagoga, que veremos al caminar por la calle Vicente Tutor dirigiéndonos al casco histórico.


Ágreda tuvo cuatro recintos amurallados, con numerosas puertas que los comunicaban y que se conservan todavía en gran parte. Se sale del barrio moro por el arco de Felipe II, que da acceso al barrio de San Miguel, adosado al palacio de los Castejones, una magnífica construcción renacentista de estilo herreriano, con doble torre, patio con doble altura de columnas y jardín exterior, remozado hace pocos años al más puro estilo renacentista.


Puerta  Árabe Ágreda - Camino Santiago Soria
Puerta Árabe Ágreda - Camino Santiago Soria

 

 

Continúa el Camino por la Basílica de Ntra. Sra. de los Milagros, patrona de la Villa y su Tierra (17 pueblos), ya en la Plaza Mayor, espacio creado en 1531, soterrando el río Queiles, para crear una zona común entre los cuatro recintos amurallados. Enfrente, está el edificio del Ayuntamiento (1548) que alberga la Oficina de Turismo y punto de información al peregrino.


Antes de comenzar a salir por el Paseo de Invierno hacia el Parque de La Dehesa, no debemos desperdiciar la ocasión de visitar el Centro de Interpretación, sus dos museos, el de Arte Sacro, en La Virgen de la Peña, y el de las MM. Concepcionistas, en el convento que construyó en el s. XVII la Venerable Sor Mª de Jesús, escritora mística y consejera de Felipe IV, su casa natal, el convento de las MM. Agustinas, los torreones de La Costoya y del Tirador, la ermita del Barrio o las iglesias de San Miguel, de Ntra. Sra. de Magaña y de San Juan, atravesando las muchas puertas que se conservan, como la de Los Pilares, la de Santo Domingo, la de Añavieja y las de Almazán y Santiago, adosadas al torreón del Tirador.


Lógicamente, la moderna Villa de Ágreda cuenta con casi todos los servicios. En la oficina municipal de información le darán al peregrino cumplida cuenta de cuanto necesite.

Muro

Pozalmuro Fuente Romana - Camino Santiago Soria
Pozalmuro Fuente Romana - Camino Santiago Soria

Es una pedanía del industrial municipio de Ólvega.  Está ubicada en la falda de un cerrete sobre el que todavía se yerguen las ruinas de un castillo medieval, cuya desdentada muralla se ve desde todo el contorno.


A primera vista, Muro no deja sospechar que se trata de un pueblo que hace dos mil años era una notable población romana, Augustobriga, a XXII millas de Turiaso (Tarazona) -según un miliario hallado allí mismo, en la calzada que unía Zaragoza con Astorga-, que antes había sido la celtíbera Obriga.


De este esplendor romano, apenas quedan vestigios claros, como la fuente que hay a las afueras del pueblo, en un pequeño soto de chopos, apartado unos pocos metros del camino jacobeo, y numerosos hallazgos puntuales al labrar las fincas cercanas al pueblo.


Muro tiene poco más de 150 habitantes, menos de la tercera parte de los que tenía en 1920.  Sin embargo, cuenta con una muy activa Asociación Amigos de Muro que dinamiza la vida del pueblo y desarrolla multitud de actividades, como la Numantóbriga, marcha que se hace todos los años de Numancia a Muro, en dos jornadas, y la Numantóbriga Xtrema, que hace el mismo recorrido, las XXXII millas romanas (54 Km.), por la noche, en una única etapa.


Su iglesia ha tenido varias etapas constructivas. La más antigua, es románica, época a la que corresponde su puerta.

Pozalmuro

Camino Santiago Soria
Camino Santiago Soria

Pozalmuro está situado en la falda Oeste de la Sierra del Madero y es una población con 100 habitantes. Esta cifra es la sexta parte de los que tuvo censados en 1842 y, aunque parece muy pequeña, supone la mayor población con la que nos vamos a encontrar hasta llegar a Soria.


Es, por tanto, una parada obligada para el peregrino, ya que aquí se ha habilitado un lugar de acogida en las escuelas.  En su suelo se han hallado restos del Eneolítico-Bronce, de época romana y medieval y aquí vivió Gustavo Adolfo Bécquer.  Cuenta con un bar.


Su iglesia de Santa Mª la Mayor data de 1623. También tiene una ermita dedicada a San Roque.

 

Despoblado de Masegoso 


En Masegoso, despoblado de Pozalmuro, el peregrino tomará contacto con lo que se ha dado en llamar la Ruta de los Torreones. Se trata de una serie de torreones vigía, construidos por los bereberes, entre los siglos IX y XI que defendían la frontera Norte del Duero ante la reconquista cristiana. Aquí el Camino Jacobeo Castellano-Aragonés coincide, durante un corto trayecto, con esa ruta que recorre toda una serie de enclaves de estas características, como Noviercas, Castellanos, La Pica o Aldealpozo.


También discurre el Camino, en buena parte de este trayecto, sobre lo que fue la calzada romana de Caesaraugusta (Zaragoza) a Asturica (Astorga), catalogada con el número XXVII del itinerario Antonino y buena prueba de ello es el puente romano sobre el río Rituerto, cercano a Masegoso, en un excelente estado de conservación.


Aquí se cuenta una leyenda, la del Fantasma de Masegoso, escenificada cada verano, sobre los amores de dos jóvenes del pueblo y un militar despechado que aterrorizó al pueblo disfrazado de fantasma y envenenó el agua de la fuente para vengarse de Adela, matando así a todo el pueblo.

 

Despoblado de La Pica


La Pica es el paradigma de una realidad que es la despoblación soriana. No hay habitantes desde el s. XVIII y sus pocos enseres fueron trasladados a Tajahuerce, donde pertenece.  Su pasado, como casi todos los pueblos, tiene mucho que contar. Su torreón bereber fue protagonista, entre los siglos IX-XI, de la reconquista cristiana y las ruinas de su iglesia románica nos llevan al s. XII. La Pica fue un señorío que pasó a ser marquesado en 1684.


A corta distancia del torreón podemos observar las ruinas de nobles edificaciones que tuvieron su fin en el s. XVIII.  Lo único que se mueve por estos lares en la actualidad, aparte de la fauna silvestre y algún que otro caminante, son las aspas de los modernos aerogeneradores que coronan la inmediata sierra de su mismo nombre.


Omeñaca

Omeñaca - Camino Santiago Soria
Omeñaca - Camino Santiago Soria

 

 

Es una pedanía del municipio de Arancón con apenas 25 habitantes. Su  iglesia románica porticada, del s. XII, está dedicada a la Inmaculada Concepción. En su término aparecen restos romanos. También contó con una casa-palacio de la que quedan pocos restos.

Tozalmoro

Tozalmoro - Camino Santiago Soria
Tozalmoro - Camino Santiago Soria

 

Es una pedanía del municipio de Arancón que cuenta con poco más de 20 habitantes. Cuenta con una bella iglesia románica del s. XII, dedicada a San Juan Bautista, que se conserva perfectamente en su estado original y que, además, es el único caso en Soria de iglesia románica con dos puertas, una al Norte y otra al Sur.

Fuentetecha

Fuentetecha - Camino Santiago Soria
Fuentetecha - Camino Santiago Soria

 

 

Es una pedanía del municipio de Candilichera con alrededor de 50 habitantes que, como todos estos pequeños pueblos del «Campo de Gómara» se dedican, casi exclusivamente, al cultivo del cereal.  Tiene una sencilla iglesia, románica que está dedicada a San Juan Bautista.

Fuensaúco

Fuensaúco - Camino Santiago Soria
Fuensaúco - Camino Santiago Soria

 

Es una pequeña pedanía del municipio de Renieblas situada junto a la N-122 y que cuenta con apenas 20 habitantes que velan y cuidan con mimo su iglesia románica de Ntra Sra. de los Ángeles, un templo con almenas, recientemente restaurado, que data de principios del s. XIII.

Ontalvilla de Valcorba

Ontalvilla de Valcorba - Camino Santiago Soria
Ontalvilla de Valcorba - Camino Santiago Soria

Es el último núcleo de población antes de llegar a la capital soriana de la que dista unos 10 Km. Es una pedanía del municipio de Alconaba que cuenta con unos 50 habitantes.


Su iglesia está dedicada a La Santa Cruz y, en el lugar conocido como la Granja de la Salma, existe una gran noguera catalogada como árbol notable. 

Soria

Camino Santiago Soria
Camino Santiago Soria

Corto es el tramo que nos ocupa, pues el peregrino tan solo tendrá que atravesar el término municipal de la capital soriana. Entrará por el este, después de haber pasado la localidad de Ontalvilla de Valcorba, atravesando un área de servicios y una futura zona industrial, por un corredor natural entre las Sierras de Peñalba (Santa Ana)  y Peñaranda (de las Ánimas), hasta llegar al Duero.

 

La capital de la provincia con el mismo nombre es una pequeña ciudad situada en el extremo este de la meseta castellana a mil metros de altitud, abrazada por el río Duero y con aproximadamente 40.000 habitantes.

 

Su historia va ligada a su río y al carácter de frontera que el mismo ha tenido a lo largo de la historia, primero entre la España árabe y la cristiana, y más tarde entre el reino aragonés y castellano. Reyes medievales la repoblaron e impulsaron su crecimiento para consolidar el estratégico paso sobre el Duero,  conoció su máximo esplendor gracias a la lana de las merinas y paso a formar parte del imaginario colectivo gracias a la pluma de los escritores como Machado, Bécquer o Gerardo Diego.

San Juan de Duero - Camino Santiago Soria
San Juan de Duero - Camino Santiago Soria

El peregrino será recibido en Soria por el antiguo monasterio de San Polo. Poco queda ya de su arquitectura, tan solo el transformado templo bajo el cual pasa un paseo, pero mantiene toda su magia. Desde aquí el caminante puede optar girar a la izquierda para recorrer el trayecto de poco más de un kilómetro que hay paralelo al río y tan bien inmortalizado por Machado hasta la ermita del patrón de la ciudad, San Saturio, encaramada a la montaña sobre la cueva en la que viviera el eremita.

 

Si continúa por el itinerario, unos metros más adelante a la derecha debe acercarse hasta el monasterio de San Juan de Duero, antiguo cenobio de los hospitalarios en cuyo claustro plasmaron gran parte de los estilos arquitectónicos que se daban en torno al Mediterráneo en las postrimerías del siglo XII. Cruzando el puente medieval sobre el Duero, se encontrará en pocos pasos la concatedral de San Pedro, con otro magnífico claustro románico de líneas más puras y un templo excelente ejemplo del gótico tardio.

 

Palacio de los Condes de Gómara - Camino Santiago Soria
Palacio de los Condes de Gómara - Camino Santiago Soria

 

Se adentrará en el casco antiguo de la ciudad, dejando atrás los restos de la iglesia románica de San Nicolás y, un poco más adelante, el convento del Carmen, fundado por Santa Teresa y en cuya fachada podrá contemplar el romero su símbolo, una venera. El caminante tiene aquí tres opciones: desviarse a la izquierda hasta la Plaza Mayor de la ciudad, ágora castellana flanqueada de edificios históricos como el Palacio de la Audiencia, la Casa de los Doce Linajes  (actual Ayuntamiento), la Casa del Común, la iglesia de Nuestra Señora de la Mayor o la Torre de Doña Urraca; dirigir sus pasos a la derecha donde se encontrará con el mejor ejemplo de arquitectura renacentista civil de Soria, el palacio de los Condes de Gómara; o continuar su camino por la céntrica y aportalada calle del Collado.

San Juan de Rabanera - Camino Santiago Soria
San Juan de Rabanera - Camino Santiago Soria

Unos metros más adelante se encuentra una nueva encrucijada. A la izquierda, a escasos metros, le espera la esbelta iglesia románica de San Juan de Rabanera y su peculiar claustro de dos ventanas, y a la derecha, la noble calle de la Aduana Vieja, en la que se alinean cuatro palacios del siglo XVI y el instituto donde Antonio Machado ejerció como profesor y que hoy lleva su nombre, antes de llegar a la joya del románico soriano, la iglesia de Santo Domingo, en cuya fachada, y concretamente en su pórtico de entrada, los escultores medievales desplegaron su maestría y convirtieron gran parte de los textos bíblicos en  escenas pétreas.

 

El romero seguirá camino atravesando el pulmón de la ciudad, el parque de la Alameda de Cervantes entre los cuidados parterres, rosaledas y fuentes, dejando a un lado la iglesia de San Francisco, fundada por el santo titular en su peregrinación a Santiago.

Pinturas Rupestres Valonsadero - Camino Santiago Soria
Pinturas Rupestres Valonsadero - Camino Santiago Soria

El caminante tiene que cruzar la parte más moderna de la ciudad, incluso una zona industrial antes de coger un carril para bicicletas que le conducirá hasta el monte Valonsadero. Que el peregrino no se deje sobrecoger por la belleza de sus praderas, de sus robles centenarios, de sus enormes rocas, pues estas esconden un tesoro artístico legado por nuestros antepasados del neolítico, pinturas rupestres, testimonio de su vida y su religiosidad.

 

El camino le conducirá hasta un barrio rural de la capital, Pedrajas, pueblo vital y amante de las sculturas. Poco después de atravesar esta localidad, dejará el caminante el término municipal de Soria y se dentrará en la comarca de pinares.

Cidones -Ocenilla, Villaverde del Monte y Herreros

Es un municipio de la Comarca de Soria situado al pie del Pico Frentes, en el extremo oriental de la Sierra de Cabrejas. Tiene tres pedanías: Ocenilla, Villaverde del Monte y Herreros. Su término esta poblado de robles y pinos y su economía se ha basado en la agricultura del cereal y la ganadería, aunque, recientemente, tiene cada vez más importancia el turismo rural y de naturaleza.

Aunque estas tierras estuvieron pobladas por celtíberos, el origen de sus poblaciones actuales tuvo lugar en las repoblaciones de la primera mitad del s. XII.

Abejar

Abejar, “ La Puerta de Pinares”, a orillas del Embalse de la Cuerda del Pozo, abre paso a los Pinares de Urbión y a la cuenca inicial del Duero. Su entorno natural es capaz de ofrecer al visitante, en cualquier época del año múltiples posibilidades. Rodeado de pinos, robles y sabinas, su riqueza micológica, su historia y tradiciones, hacen de este enclave privilegiado un lugar ideal para descubrir otras formas de ocio. Fue señorío episcopal de 1352 a 1580, creando el obispo de Osma el Hospital de San Sebastián para auxiliar a los peregrinos, a su paso por Abejar, en su camino hacia Santiago de Compostela, fundamentalmente aragoneses.

Cabrejas del Pinar

Ermita La Blanca - Camino Santiago Soria
Ermita La Blanca - Camino Santiago Soria

Custodiado por los Picos de Urbión, al Norte, y por la Sierra de Cabrejas, al Sur, emplazada en la Comarca de Pinares, se encuentra la villa de Cabrejas del Pinar, donde la historia ha dejado huella desde el año 400 a. de C. Fue Alfoz, en la edad media y contó, también, con hospital.

Su arquitectura  tradicional Castellana-pinariega, y un entorno natural de  sabinas, pinos y dehesa, junto al Espacio Natural «La Fuentona», fuente del Río Abión, hacen del enclave un lugar privilegiado.

Navaleno

Navaleno - Camino Santiago Soria
Navaleno - Camino Santiago Soria

 

Navaleno, ‘un nido en el pinar’ es un municipio soriano situado en la comarca de pinares, donde reina la paz y la tranquilidad.  Delimitado por las sierras de la Demanda y Urbión al Norte, y por el cañon de Rio Lobos y la Sierra de Cabrejas al Sur.

Paisaje idóneo para disfrutar del la naturaleza con sus valles, laderas, llanos y parajes de vegetación exuberante.

San Leonardo de Yagüe

San Leonardo de Yagüe es una moderna villa ubicada en el Sur de la comarca de Pinares, de la que es su capital. Con 2.350 habitantes es la población más importante de esta zona pinariega.

En su término municipal hay vestigios neolíticos y calcolíticos, así como importantes asentamientos en la edad de bronce y un castro que, habitado en la edad de hierro, llegó a convertirse en una importante población celtíbera que dio origen a Arganza en época romana, al ser obligados los habitantes del castro a bajar al valle. El origen del actual núcleo de población de San Leonardo es, precisamente, un hospital de peregrinos situado en el cruce de caminos que, inicialmente atendido por monjes benedictinos de San Pedro de Arlanza bajo la advocación del santo francés «St. Leonarde», allá por el s. X, fue posteriormente auspiciado por el rey castellano Alfonso VIII. San Leonardo se convirtió en villa abacial a finales del s. XII. En el s. XVI, Juan Manrique de Lara se convirtió en señor de la villa de San Leonardo y sus aldeas, Navaleno, Casarejos y Vadillo, gracias a la intervención de Felipe II. De esas fechas datan los restos de su fortaleza-palacio renacentista, pionera de las fortalezas abaluartadas que se prodigaron en el nuevo mundo.

La «carretería» y la explotación forestal, con actividades como la industria de la pez y la resina, así como la transformación de la madera, han hecho de esta villa la población próspera que es hoy y que cuenta con una de las mejores fábricas de puertas de Europa.

El turismo constituye en la actualidad una de sus mejores bazas. Alberga numerosos atractivos, entre los que cabe destacar el Parque Natural «Cañón del Río Lobos», que ocupa buena parte de su territorio, y su cercanía a otros parques y lugares naturales de la comarca. Sus frondosos pinares albergan numerosas especies silvestres, gran riqueza micológica y preciosos rincones con áreas recreativas. Su templo parroquial cuenta con importantes obras de arte sacro.

Esta villa está dotada de los principales servicios: Centro de Salud, farmacia, cuartel de la Guardia Civil, biblioteca, museo etnográfico, sala de exposiciones, teatro-cine, supermercados, talleres mecánicos, ferreterías, tiendas, ...

La Parroquia pone a disposición del peregrino sus modernos salones parroquiales y el Ayuntamiento habilitará, en breve, un lugar de acogida con todos los servicios.

Hontoria del Pinar y Aldea del Pinar

Puente Romano - Camino Santiago Soria
Puente Romano - Camino Santiago Soria

Hontoria del Pinar y sus dos barrios comparten no sólo una orografía muy similar a la de San Leonardo y otros pueblos del Camino, sino orígenes e historia muy cercanas. El Cañón del Río Lobos, cuyo lecho sirve de límite a lo largo de varios kilómetros, entre ambos pueblos, fue un excelente cazadero para las gentes del neolítico. También hay otro castro celtíbero y numerosas huellas de su época romana, despoblados medievales, ermitas románicas...

El municipio de Hontoria del Pinar cuenta con notables atractivos turísticos tanto en el paisaje como en  los testimonios artísticos de su historia pasada. El municipio está formado a su vez por Aldea y Navas del Pinar. El entorno de estos tres barrios cuenta con panoramas bellos y llenos de contrastes. Los más emblemáticos son el Cañón del Río Lobos, el Pico Navas, el Valle de Costalago y el Pozo Ayrón, además de numerosos monumentos como son las Iglesias, el Puente Romano, la Ermita de San Juan, el Rollo y las fuentonas romanas.

El Camino no pasa por el casco urbano de Hontoria del Pinar, que fue alfoz en época medieval, sino a unos centenares de metros. Sí lo hace por uno de sus barrios, Aldea del Pinar, que constituye un bello ejemplo de construcciones típicas pinariegas, perdidas ya en otros pueblos.

Rabanera del Pinar

Ermita de San Andrés - Camino Santiago Soria
Ermita de San Andrés - Camino Santiago Soria

Es un pequeño y bonito pueblo pinariego al Sur de la Sierra de la Demanda. Sus orígenes arrancan allá por el s. X y tiene una curiosa historia, ya que perteneció al Alfoz de Hontoria, después a la Merindad de Silos, más tarde fue villa abacial, dependiente del Abad de Fuencaliente, en el s. XVI fue parte de la Tierra del Condestable y en el s. XVIII, villa de realengo. En 1950 llegó a tener 414 habitantes y en la actualidad sólo cuenta con apenas 150. Su principal actividad económica es la ganadería.

El Camino discurre por su término, quedando a la vista el pueblo, y pasa por un puente, que dicen romano, conocido como «Puente Soriano», y una ermita del s. XII, San Andrés, junto a la N-234. Hasta hace poco existió, junto al pueblo, otra ermita dedicada a Santiago Apóstol.

 

 

 


Guia Completa del Camino Castellano - Aragonés
Guía C. Castellano-Aragonés.pdf
Documento Adobe Acrobat 5.3 MB

La Ruta en GPS

Descripción itinerarios
DESCRIPCIÓN ITINERARIOS.xls
Tabla de Microsoft Excel 128.0 KB